ENTREVISTA | María José Sanz, directora científica del BC3
“La lógica económica tiene que cambiar, no solo por el cambio climático, también es un problema de recursos”
La directora del Centro de Investigación de Cambio Climático BC3 del País Vasco habla sobre el cambio climático y el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
“Aunque nosotros ahora hiciéramos lo máximo para quedarnos por debajo del aumento de la temperatura global en 1,5º, aún así, hasta finales de siglo incluso el siglo siguiente veríamos los efectos”
“Ya no es válido un ‘a lo mejor’, debe hacerse con una convicción absoluta: se trata de descarbonizar la economía”
María José Sanz, directora científica del BC3 y experta en cambio climático y contaminación ambiental BC3María José Sanz Sánchez (Valencia, 1963) es directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático BC3 del País Vasco. El currículum de esta doctora en Ciencias Biológicas cum laude por la Universidad de Valencia suma 81 páginas en las que destaca su labor como experta en cambio climático y en contaminación atmosférica.Continuar leyendo “La lógica económica debe cambiar por una economía sostenible”
Ampliar fotoLos padres Ana Esther Galán y Jesús Lara, con sus hijos Carla y Pedro.PACO PUENTES
Ana Esther Galán recuerda cuando su hija Carla le comentó que quería diseñar una línea de moda unisex. “El maestro le dijo que no se juntara tanto con los niños y ella dedujo que si creaba ropa que sirviera para ambos sexos el profesor no sabría con quién estaba. Desde pequeña sabíamos que tenía altas capacidades”, afirma. Esta madre de Córdoba ha denunciado las supuestas trabas que sufre para que los servicios educativos de la Junta de Andalucía reconozcan el nivel de inteligencia de su hija de seis años. Expertos y asociaciones critican la invisibilidad de este colectivo, pese a las leyes de algunas Administraciones. “Son medidas de apariencia. El problema es la falta de formación del profesorado para detectar a estos niños”, asegura Margarita Colondrón, presidenta de la Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales (Confines). Continuar leyendo “Frustrando a los niños superdotados por incompetencia”
Los alumnos pobres con beca comedor en Catalunya quedan en manos de las entidades sociales al llegar a Secundaria
En tres de cada cuatro centros de ESO no hay ningún alumno con beca comedor, en parte porque cerraron las cantinas con la implantación de la jornada intensiva
Entidades como Cruz Roja o Fundación Probitas (Grífols) cubren la comida de unos 750 alumnos de centros de Secundaria de zonas desfavorecidas
La Generalitat estudia habilitar turnos de media hora para que todos los escolares coman en el instituto antes de acabar las clases a las 15 horas
En Salt (Girona), uno de los municipios con más pobreza infantil de Catalunya, los colegios públicos de Primaria tienen un 34% de alumnado con beca comedor, pero en Secundaria el porcentaje se reduce al 0%. Y no es porque la pobreza desaparezca de golpe. Desde que se implantó en 2012 la jornada intensiva –es decir, sólo de mañana– en la mayoría de institutos de Catalunya se cerraron decenas de comedores escolares, también en aquellos centros de entornos más desfavorecidos, donde se concedían más becas. Desde entonces, entidades como la Cruz Roja o la Fundación Probitas cubren esta función. En Salt se encargan del comedor en dos de sus tres institutos. Continuar leyendo “Catalunya tiene estudiantes que no pueden comer… ¡y no son alergias!”
Alicia Asín, CEO de la empresa zaragoza Libelium, acaba de ser premiada por la UE y pronostica una revolución tecnológica que conectará las ciudades como nunca
Pese a su juventud, la lista de premios que ha recibido la ingeniera informática y emprendedora Alicia Asín, CEO de la empresa zaragozana Libelium, ocupa unas cuantas líneas. La última de ellas reza: Segundo Premio a la Mujer Innovadora concedido por la Unión Europea. Más allá de galardones y reconocimientos, su actitud define la personalidad y el empuje de una profesional que lucha dando ejemplo contra la fuga de cerebros: “Nos enorgullece haber creado una empresa que retenga el talento de la Universidad de Zaragoza”. Continuar leyendo “¿De verdad solo vemos la “puntita”?… ¡ni es la puntita, más vale que espabilemos!”
Jordi Papell, víctima extrema e inaudita de la gentrificación turística, a bordo de un Bus Turístic. / CITY FOR SALE
Fue en el año 2001 cuando José Luis Guerín cautivó al público con su documental En construcción, que llegó a calificarse en su momento como la versión urbana y arravalera (sí, con uve) de Nanuk, el esquimal. La cámara sencillamente acompañaba a varios vecinos paradigmáticos del Chino barcelonés, con la piqueta que trasformaba el barrio como decorado de fondo. De la gentrificación por aquí apenas se hablaba entonces. Los protagonistas de aquella joya cinematográfica asistían impotentes a la mutación de aquel espacio del centro de la ciudad, pero el motor del proceso de cambio era el urbanismo municipal, no el turismo. Eso vino después. Es por eso que un documental de Laura Álvarez, aún inédito porque está pendiente de su ruta de festivales y estreno, podría haberse titulado oportunamente En destrucción, ser así una crónica mimética de aquella de Guerín del 2001, corregida y aumentada, pero la directora ha decidido, y no está nada mal, bautizar su trabajo tras la cámara como City for sale. Le hace justicia a lo que cuenta. Durante dos años ha seguido los sinsabores de varios vecinos de Ciutat Vella acorralados por el (parafraseando a Eisenhower) complejo turístico inmobiliario de Barcelona. En el caso de Jordi Papell, uno de los protagonistas, lo de acorralado es totalmente real y literal, como se verá más tarde.
“El bitcoin quita poder al político y nos lo da a nosotros”
Saifedean Ammous,profesor de economía digital y bitcoin en la Universidad de Columbia
Nací en Palestina, me gradué en la London School of Economics y me doctoré en la Universidad de Columbia, Nueva York. Estoy casado. El bitcoin da libertad a los ciudadanos para evitar que los malos políticos nos hagan pagar con inflación sus errores y derroches. Publico ‘El patrón bitcoin’
Si usted no entiende cómo funciona el bitcoin, yo tampoco. Y hasta Ammous, economista digital, confiesa que no lo domina. Pero tampoco hace falta saber mecánica para conducir un coche y apreciar que nos da libertad (o, al menos, nos la daba). Y el bitcoin hace ya diez años que es una alternativa a las monedas que dependen de estados y bancos centrales. No sirve a los delincuentes, porque no es anónima, sino sólo pseudónima y rastreable. Y, en cambio, frena a los de guante blanco, porque hace más difícil que los abusos de algunos políticos acaben en inflación galopante y corralito. Antes de decidir si el bitcoinnos da libertad o nos quita seguridad –y antes de especular con él– habrá que estudiarlo. Continuar leyendo ““El bitcoin quita poder al político y nos lo da a nosotros”…”
Esta web utiliza cookies puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estás aceptándola