El i.lab de Barcelona busca soluciones innovadoras para la atención de las personas mayores
El centro plantea un reto tecnológico como respuesta al envejecimiento de la población
Imagen de una persona mayor / PIXABAY
23.06.2019 18:36 h.
El i.lab de Barcelona, que es el laboratorio tecnológico y la apuesta del Ayuntamiento de la ciudad para acelerar la innovación urbana sostenible y social, busca soluciones trasformadoras y modelos complementarios o alternativos que se adapten al envejecimiento constante de la población. Con este reclamo, el centro de investigación digital ha planteado el reto ¿Cómo podemos atender de manera efectiva a las personas mayores en situación de dependencia en el marco de las Supermanzanas sociales?
El capitalismo límbico o cómo las grandes empresas se forran haciéndonos vivir peor
Desde hace más de un siglo, las grandes compañías han aprendido a estimular las regiones más vulnerables de nuestro cerebro sin que las autoridades hagan nada al respecto
Courtwright, experto en historia de las drogas y profesor en la Universidad del Norte de Florida.
El sistema límbico es esa región del cerebro donde residen nuestros instintos, si se permite la simplificación. El placer, el miedo y la agresividad, el deseo sexual, el hambre, la atención o la memoria se forman en esa tierra ignota entre el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Para el profesor de la Universidad del Norte de Florida David T. Courtwright, es también la zona de nuestro cerebro que ha sido asaltada por el capitalismo moderno. Un sistema que cuanto más se comportan los ciudadanos como adictos, más beneficios obtiene. Continuar leyendo “El Sistema Límbico y el Reptiliano de las empresas”
La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
Marc F. Hernández,
Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Continuar leyendo “La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global”
Diez fórmulas realistas para que los robots paguen las pensiones
La sustitución de mano de obra por robots amenaza con hundir los ingresos de la Seguridad Social, por lo que cada vez más expertos proponen que las máquinas contribuyan de alguna forma
La mitad de las empresas espera que la automatización provoque una reducción de sus plantillas en los próximos años. Este resultado, extraído del último informe del Foro Económico Mundial, muestra hasta qué punto las empresas confían en producir más con menos recursos. Desde esta perspectiva, el problema cambia: ya no es de pobreza, sino de reparto de la riqueza. Continuar leyendo “Los robots deben cotizar para mantener el Estado Social o seremos carne de cañón”
Los empresarios desnudan el ‘entusiasmo’ económico de Torra
El mundo de las finanzas señala que el crecimiento es menor a la media española y que el Govern no tiene ningún proyecto para reorientar la falta de productividad
¿Dos mundos paralelos? El presidente de la Generalitat, Quim Torra, considera que su gobierno ha reactivado la economía catalana, después de la etapa de la aplicación del 155 de la Constitución, y que Cataluña es una comunidad “en marcha y preparada para afrontar los retos globales”. Destaca el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2018, que creció el 2,7%, y apunta que las exportaciones van viento en popa. Pero los agentes económicos ponen el acento en otras cuestiones. Los empresarios representados en Foment, en el Círculo de Economía y en Pimec piden “cambios estructurales para mejorar la productividad”, y desnudan ese entusiasmo del president: “No se ha hecho nada para avanzar a medio o largo plazo: nada”. Continuar leyendo “¡Que buen vasallo sería si tuviese buen señor!”
Los robots no nos están quitando los trabajos: son los directivos
Desde hace unos años, muchos agoreros han alertado sobre el paro masivo a causa de la automatización. ¿Pero son las máquinas las que realmente tienen la culpa?
Los robots han venido para quedarse. No se trata de un relato distópico propio de las novelas de Philip K. Dick o Isaac Asimov. Es una profecía que se está convirtiendo en realidad a medida que las inversiones en alta tecnología y automatización aumentan en los países más desarrollados del globo, como China o Estados Unidos. Y la preocupación por parte de sociólogos, periodistas e historiadores no deja de crecer ante las amenazas de paro masivo, como una especie de paranoia en ascenso que sugiere una reformulación total de la vida humana que, hasta ahora, había encontrado su centro en el trabajo y en la creación de valor o riqueza. Continuar leyendo “Los robots no sueñan con ovejitas eléctricas, son los directivos de las empresas”
El libro ‘No Society’ de Christophe Guilluy es un diagnóstico de la crisis de la democracia como sistema político mediante un acercamiento a la realidad de las clases populares
En la tormenta de ideas con las que intentamos darle forma a este presente líquido y prevenir este temible porvenir son especialmente criticados los diagnósticos populistas: las “soluciones sencillas a problemas complejos”, que es precisamente como se suele definir el populismo. Hablamos ahora de exabruptos o huidas hacia delante, como por ejemplo la consagración de Trump como presidente de los Estados Unidos a partir de sus mentiras flagrantes, de la incesante escalada del Frente Popular francés, del proceso separatista catalán, del Brexit…