Aburridos y apenados como estamos por la bronca política, estos días sin embargo ha surgido un debate cultural que habrá hecho pensar a más de uno. Un debate que por desgracia puede que no vaya muy lejos, pero que a mí me ha dado esperanza. Errata Naturae, una de las editoriales independientes más interesantes de este país, ha publicado un texto, ‘Jinetes en la tormenta, animales en la cuneta’, que es mucho más que una declaración de intenciones. Es más bien una manera de estar en el mundo. En contra de la lógica del mercado pero a favor de la lógica de la razón y de la naturaleza, han decidido que durante unos meses no van a editar ningún título, que van a pararse.
“La tormenta acaba de desencadenarse, la última mutación del sistema capitalista apenas ha dado pistas de su nueva identidad, su nueva máscara, y, sin embargo, la gran mayoría de nuestro sector se apresta, parece incluso que con cierta ansia, a reanudar cuanto antes la actividad. Para finales de mayo, si no antes, se espera que las distribuidoras retomen los servicios de novedad y se publiquen nuevos libros. Aún en descomposición, la fuerza terminal del sistema resulta desconcertante…”, leemos en este manifiesto valiente y rebelde. Continuar leyendo “¿Los Libros Sirven para Pararse a Pensar? ¿Libros Qué son? ¿Pensar Qué és?”
Las calles desiertas se volverán a llenar y saldremos de nuestras madrigueras iluminados por la luz de las pantallas parpadeando con alivio. Pero el mundo será diferente de como lo imaginábamos en lo que pensábamos que eran tiempos normales. Esto no es una ruptura temporal de un equilibrio que, de lo contrario, sería estable. La crisis por la que estamos pasando es un punto de inflexión en la historia.
La era del apogeo de la globalización ha llegado a su fin. Un sistema económico basado en la producción a escala mundial y en largas cadenas de abastecimiento se está transformando en otro menos interconectado, y un modo de vida impulsado por la movilidad incesante tiembla y se detiene. Nuestra vida va a estar más limitada físicamente y a ser más virtual que antes. Está naciendo un mundo más fragmentado, que, en cierto modo, puede ser más resiliente.
El otrora formidable Estado británico se está reinventando rápidamente y a una escala nunca vista. El Gobierno, actuando con poderes de emergencia autorizados por el Parlamento, ha tirado por la borda la ortodoxia económica. El Servicio Nacional de Salud, maltratado por años de estúpida austeridad —al igual que las Fuerzas Armadas, la policía, las prisiones, los bomberos, los cuidadores y los limpiadores—, está contra las cuerdas, pero, gracias a la noble dedicación de sus trabajadores, se mantendrá a raya el virus. Nuestro sistema político sobrevivirá intacto. No habrá muchos países tan afortunados. Los Gobiernos de todo el mundo se debaten en el estrecho callejón entre suprimir el virus y aplastar la economía. Muchos tropezarán y caerán. Continuar leyendo “¿Un Mundo Nuevo? no lo creo, la memoria es muy frágil y olvida rápidamente.”
Busco inútilmente en mi biblioteca uno de los tomos de ejemplares del «Nuevo mundo» que heredé de mi abuelo Ángel. Creía recordar que, más o menos en alguna revista de 1914, había una página entera dedicada a una epidemia de tifus que hubo entonces (encuentro otro reportaje de tifus de 1909), con fotografías de los médicos muertos, todos muy serios con sus barbas o los bigotes que estaban de moda en aquella época. Quizá la ví por primera vez antes de estudiar medicina y estoy seguro que, ni en ese momento ni después, pensé que en mi vida profesional me iba a enfrentar a una epidemia donde el riesgo fuera, ni de lejos, similar al de esos viejos colegas que, en aquella época, no tenían tratamiento ni medios diagnósticos para enfrentarse a aquella enfermedad.
“Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto en EEUU”
El programa de ayuda a las pymes de Estados Unidos acaba beneficiando a grandes corporaciones y bancos en su primer reparto de fondos
En Florida, 650.000 trabajadores han solicitado recibir el subsidio de desempleo, pero sólo lo han recibido hasta ahora 33.000 por la falta de medios para su gestión
Una bandera de EEUU en una refinería de Wilmington, California. Etienne Laurent / EFE/EPA
El hundimiento económico provocado por la pandemia del coronavirus ha provocado algunas reacciones inesperadas. La del multimillonario norteamericano Leo Cooperman es una de ellas. “Creo que todo por lo que vamos a pasar tendrá unas consecuencias muy claras a largo plazo. La número uno: el capitalismo tal y como lo conocemos cambiará probablemente para siempre”, dijo el máximo responsable de un fondo de inversiones que trabaja exclusivamente para personas y compañías muy ricas. El patrimonio personal de Cooperman supera los 3.000 millones de dólares.
Cooperman ve claro que el efecto inmediato de la crisis pasará por un aumento de las regulaciones ordenadas por el Estado y por el incremento de impuestos. “Cuando se reclama al Gobierno que te proteja cuando las cosas van muy mal, tienen todo el derecho a regularte si las cosas van bien”, explicó al referirse a las ayudas que sólo en EEUU terminarán alcanzando billones de dólares. Continuar leyendo “Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto de EEUU??? sólo para EEUU?”
Una década larga después de que los políticos avanzasen la idea, son los economistas, filósofos y sociólogos los que pretenden suprimir los excesos y abusos del mercado para que éste sobreviva
Así han revertido los extranjeros la caída de la población en 550 pueblos y ciudades
El 18% de las localidades que han ganado vecinos en los últimos 20 años lo han hecho gracias a la población foránea. Ocurre en pequeños ayuntamientos, pero también en Barcelona, Valencia o Gijón
Madrid / Fuente del Olmo de Fuentidueña / Torrente de Cinca Autores:
Solo tres de cada diez municipios españoles tienen hoy más vecinos que hace veinte años. De este reducido grupo (unos 3.000), uno de cada cinco (549) habría perdido vecinos si no hubiese sido por la población extranjera.
La presencia de extranjeros en España ha variado al mismo ritmo que lo ha hecho el ciclo económico, la crisis ha marcado el mapa demográfico. Según los datos del padrón que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en 772 localidades (9%) toda la población empadronada es de nacionalidad española. En el 2000, en el 30% de los municipios de España no vivía ningún extranjero. En trece ciudades de más de 100.000 habitantes, la población ha aumentado solo gracias a los extranjeros: Barcelona habría perdido 133.812 habitantes desde 2000, pero ha crecido en 140.496 gracias a los 320.382 extranjeros que la habitan actualmente. De la misma forma, Valencia habría perdido 34.782 habitantes, pero tiene hoy 55.274 vecinos más gracias a los 90.056 extranjeros que no residían allí hace veinte años. Continuar leyendo “Hay una solución para la España vacía: La Inmigración”
En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones. Continuar leyendo “Las Fake News están condicionando nuestras democracias”
MAPAS | Radiografía de la población española: la brecha generacional, de origen y género, calle a calle
Nuestra edad, género o lugar de nacimiento condiciona nuestro lugar de residencia: zonas rurales, el centro de las ciudades o la periferia de las áreas metropolitanas. ¿En qué barrios viven más los jóvenes o las personas mayores? ¿Dónde nacieron los vecinos de tu manzana? ¿Estás en un vecindario masculinizado o feminizado?