No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo “No me llamdes Utópico porque creo en una Utopía”
La lucha de Viena por mantener en cinco euros el precio del metro cuadrado de alquiler
El Ayuntamiento de la capital austriaca aprueba un reglamento para que dos tercios de las grandes obras de vivienda nueva no excedan de un precio de alquiler de cinco euros por metro cuadrado
Un 0,5% de los salarios pagados en Viena está destinado a dotar de recursos a los poderes públicos para que tengan un peso decisivo en el mercado inmobiliario local
La ciudad de Viena lucha contra la gentrificación. EFE
Viena no es ajena a la gentrificación. El encarecimiento del precio del suelo es también una amenazante realidad en la capital austriaca. Sin embargo, los políticos locales, especialmente los ahora gobernantes en esta metrópolis centroeuropea —socialdemócratas y ecologistas— luchan por mantener un precio del metro cuadrado que ya quisieran muchos en otras grandes ciudades continentales.Continuar leyendo “Un ejemplo de las ciudades del ciudadano: Viena”
La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo “Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul”
España tiene deberes que hacer en materia de reciclaje y, de momento, los va aprobando con nota. Según el último informe de Ecoembes, en 2016 llegamos a reciclar el 76% de los envases de plástico, latas, ‘bricks’, papel y cartones. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer. Las cifras de Eurostat relativas al mismo año revelan que solo reciclamos el 29,7% de todos nuestros residuos municipales. Por eso, y con el objetivo de impulsar un crecimiento económico más sostenible, la Unión Europea ha asumido el liderazgo de un reto, el de un nuevo modelo de industria basado en la economía circular. Y España ya ha dado los primeros pasos para adoptarlo.
La deseconomía de las grandes ciudades: la cara oculta de Madrid y Barcelona
Las grandes regiones urbanas atraen cada vez más población y actividad, pero también son polos de desigualdad, criminalidad y problemas derivados de la ‘paradoja urbana’
La ciudad de Madrid suele tener altos niveles de contaminación. (iStock)
ENTREVISTA | María José Sanz, directora científica del BC3
“La lógica económica tiene que cambiar, no solo por el cambio climático, también es un problema de recursos”
La directora del Centro de Investigación de Cambio Climático BC3 del País Vasco habla sobre el cambio climático y el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
“Aunque nosotros ahora hiciéramos lo máximo para quedarnos por debajo del aumento de la temperatura global en 1,5º, aún así, hasta finales de siglo incluso el siglo siguiente veríamos los efectos”
“Ya no es válido un ‘a lo mejor’, debe hacerse con una convicción absoluta: se trata de descarbonizar la economía”
María José Sanz, directora científica del BC3 y experta en cambio climático y contaminación ambiental BC3María José Sanz Sánchez (Valencia, 1963) es directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático BC3 del País Vasco. El currículum de esta doctora en Ciencias Biológicas cum laude por la Universidad de Valencia suma 81 páginas en las que destaca su labor como experta en cambio climático y en contaminación atmosférica.Continuar leyendo “La lógica económica debe cambiar por una economía sostenible”
Llega el Commonspoly: el Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde cooperar es ganar
Adiós a la especulación y a intentar arruinar al contrario: en el Commonspoly hay que cooperar para conseguir hacer una ciudad mejor
“Busca, además del entretenimiento, poner encima de la mesa que el sistema que tenemos está roto”, dice Felipe G. Gil, miembro del equipo de coordinación
Detrás de las cartas del juego hay escondidos guiños y bromas: “Arruinas la cena de Navidad familiar hablando de los privilegios del resto. Pierdes puntos”
Commonspoly, el anti-Monopoly para desprivatizar la ciudad
Eres Daphne, una mujer de clase media heterosexual. Tienes la nacionalidad y el resto del mundo te ve como blanca, pero en realidad tu padre procede de Oriente Medio y tu madre de un país centroeuropeo. En tu día a día, te dedicas a trabajar para una ONG que ayuda a refugiados y migrantes. Te has unido a un grupo de gente afín con una intención: desprivatizar los bienes y servicios de tu ciudad. Continuar leyendo “Un Mundo Felíz: Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde solo cooperar es ganar”
Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el desarrollo
Hace un año que falleció el doctor y estadístico sueco que evidenció cómo los prejuicios y un mal uso de los datos condicionan la visión de los problemas del mundo
Hace poco más de un año que fallecía el médico, estadístico y divulgador sueco Hans Rosling (Upsala, 1948-2017). El especialista en salud global ejerció la medicina en el norte de Mozambique e investigó las relaciones entre salud, hambre y pobreza en distintos países africanos. También trabajó con distintas ONG y agencias internacionales. Pero su salto a la fama se produjo en febrero de 2016, 11 años antes de su fallecimiento, en un encuentro sobre tecnología en Monterey (California). Continuar leyendo “Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el Desarrollo Sostenible”
El primer supermercado de consumo cooperativista de España se gesta en Madrid
Con germen en Malasaña, La Osa aspira a crear una comunidad de personas interesada en ser consumidora activa y dueña de su propio supermercado en el que adquirir productos de calidad a precios asequibles para cualquier hogar
Antonio Pérez 8/10/2018
Dentro de un año, en octubre de 2019, estará funcionando en el centro de Madrid el primer supermercado de consumo cooperativista del país, o al menos es lo que espera el grupo promotor del proyecto La Osa: 25 personas que llevan meses remando al unísono y sin descanso con la vista puesta en poder replicar cuanto antes en España dos exitosos modelos que triunfan en Nueva York y en París, The Park Slope FoodCoop y Le Louve. El primero de esos modelos cuenta con 16.000 miembros y lleva funcionando en Brooklyn desde 1973, mientras que el segundo es un clon del neoyorquino, arrancó en 2016 en el distrito XVII de la capital francesa y aglutina ya a más de 5.000 personas. Los responsables de ambos supermercados están asesorando a la iniciativa madrileña, que no va de farol, tiene su germen en Malasaña, sueña con abrir con un millar de cooperativistas y, seguramente, se adelantará a la puesta en marcha de otras que trabajan en el mismo sentido en Zaragoza, Barcelona, Valencia y en el País Vasco. Continuar leyendo “Los Mercados Cooperativistas están llegando a las grandes ciudades”
Crecen un 20% las personas que viven en chabolas en Barcelona
La mayoría de los recién llegados son familias rumanas de etnia gitana rechazadas en otras urbes europeas, según fuentes municipales
Asentamiento en la esquina de la calle Tànger con Àlaba (Mané Espinosa) Rosa M. Bosch, Barcelona,El Ayuntamiento de Barcelona ha detectado durante el primer trimestre de este año una media de 536 personas viviendo en chabolas y caravanas en 77 asentamientos irregulares de la ciudad, buena parte en el distrito de Sant Martí. Esta cifra representa un incremento del 20,7% respecto a los 444 ciudadanos contabilizados en el 2017. Continuar leyendo “A Barcelona, como a Bombay, nos gustan las chabolas… en el 22@!!!”
Esta web utiliza cookies puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estás aceptándola