Diez fórmulas realistas para que los robots paguen las pensiones
La sustitución de mano de obra por robots amenaza con hundir los ingresos de la Seguridad Social, por lo que cada vez más expertos proponen que las máquinas contribuyan de alguna forma
La mitad de las empresas espera que la automatización provoque una reducción de sus plantillas en los próximos años. Este resultado, extraído del último informe del Foro Económico Mundial, muestra hasta qué punto las empresas confían en producir más con menos recursos. Desde esta perspectiva, el problema cambia: ya no es de pobreza, sino de reparto de la riqueza. Continuar leyendo “Los robots deben cotizar para mantener el Estado Social o seremos carne de cañón”
Los empresarios desnudan el ‘entusiasmo’ económico de Torra
El mundo de las finanzas señala que el crecimiento es menor a la media española y que el Govern no tiene ningún proyecto para reorientar la falta de productividad
¿Dos mundos paralelos? El presidente de la Generalitat, Quim Torra, considera que su gobierno ha reactivado la economía catalana, después de la etapa de la aplicación del 155 de la Constitución, y que Cataluña es una comunidad “en marcha y preparada para afrontar los retos globales”. Destaca el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2018, que creció el 2,7%, y apunta que las exportaciones van viento en popa. Pero los agentes económicos ponen el acento en otras cuestiones. Los empresarios representados en Foment, en el Círculo de Economía y en Pimec piden “cambios estructurales para mejorar la productividad”, y desnudan ese entusiasmo del president: “No se ha hecho nada para avanzar a medio o largo plazo: nada”. Continuar leyendo “¡Que buen vasallo sería si tuviese buen señor!”
Los robots no nos están quitando los trabajos: son los directivos
Desde hace unos años, muchos agoreros han alertado sobre el paro masivo a causa de la automatización. ¿Pero son las máquinas las que realmente tienen la culpa?
Los robots han venido para quedarse. No se trata de un relato distópico propio de las novelas de Philip K. Dick o Isaac Asimov. Es una profecía que se está convirtiendo en realidad a medida que las inversiones en alta tecnología y automatización aumentan en los países más desarrollados del globo, como China o Estados Unidos. Y la preocupación por parte de sociólogos, periodistas e historiadores no deja de crecer ante las amenazas de paro masivo, como una especie de paranoia en ascenso que sugiere una reformulación total de la vida humana que, hasta ahora, había encontrado su centro en el trabajo y en la creación de valor o riqueza. Continuar leyendo “Los robots no sueñan con ovejitas eléctricas, son los directivos de las empresas”
El libro ‘No Society’ de Christophe Guilluy es un diagnóstico de la crisis de la democracia como sistema político mediante un acercamiento a la realidad de las clases populares
En la tormenta de ideas con las que intentamos darle forma a este presente líquido y prevenir este temible porvenir son especialmente criticados los diagnósticos populistas: las “soluciones sencillas a problemas complejos”, que es precisamente como se suele definir el populismo. Hablamos ahora de exabruptos o huidas hacia delante, como por ejemplo la consagración de Trump como presidente de los Estados Unidos a partir de sus mentiras flagrantes, de la incesante escalada del Frente Popular francés, del proceso separatista catalán, del Brexit…
Repasamos los pros y contras de esta medida, así como algunos de los ejemplos reales que se han implementado
Entre la deriva y el naufragio utilizando ese lenguaje tallado en piedra que emplean a veces los economistas casi todos admiten que la avalancha tecnológica que vive el mercado laboral dejará “perdedores”. Las heridas profundas las sentirán quienes no sean capaces de adaptar sus conocimientos al mundo digital.
La única certeza que tiene el hombre sobre el futuro es que no está escrito. Tampoco en un espacio que habita tan enlazado a su existencia como el trabajo. Esta nueva economía dictada por algoritmos, procesos automatizados y robots traslada a la población, ya sea justo o injusto, más miedo que esperanza. Precariedad, bajos salarios, paro. Esa es la promesa que temen millones de personas en el mundo. El miedo no es nuevo porque los robots llevan transformando la economía occidental desde hace siglos. David Ricardo, uno de los padres fundadores del pensamiento económico, escribió sobre los efectos disruptivos de las máquinas en 1821. Hace siglos que convivimos con “robots” y hace siglos que mejoran nuestro mundo. Continuar leyendo “La primera Ley de la Robótica de “Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño””
“La UE no sobrevivirá si no regulamos la nueva economía”
Frans Timmermans, candidato socialista a presidir la Comisión Europea, asegura que “gritar e insultar como hace Salvini no sirve para nada en la Unión”
Unos hackers tienen secuestrada una ciudad entera de EEUU desde hace dos semanas
YA CONTROLAN MÁS DE 10.000 ORDENADORES
Ocurre en Baltimore, donde unos ciberdelincuentes han inoculado un peligroso ransomware: si el ayuntamiento paga 100.000 euros, liberarán todos los sistemas que controlan
Unos hackers tienen secuestrada toda una ciudad de EEUU desde hace dos semanas. (EFE)
Lunes, 08:00 horas de la mañana. Te levantas y enciendes tu ordenadorpara comenzar a trabajar, pero algo no va bien. No termina de arrancar, por lo que decides reiniciarlo, momento en el que te encuentras con la sorpresa: en la pantalla aparece un mensaje que te informa de que tu sistema operativo ha sido infectado con un virusy que, para volverlo a utilizar, necesitas pagar una cantidad de dinero. El problema llega cuando a toda la ciudad le pasa lo mismo. Continuar leyendo “¿Puede ser toda una gran ciudad secuestrada por unos hackers? Sí, Baltimore ¡y no será la última!”
Lassalle: “La revolución digital está triturando los ideales de la Revolución Francesa”
El exsecretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle, avisa sobre la amenaza que supone la inteligencia artificial para la democracia.
José María Lassalle (Santander, 1966), fascinado por la técnica desde los tiempos de su tesis doctoral, liberal influenciado por la crítica (de raigambre marxista) de la Escuela de Frankfurt, advierte de los peligros del desarrollo tecnológico desbocado y monopolístico. Después de su paso por la política como secretario de Estado de Cultura y secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, ambos en gobiernos de Mariano Rajoy, ha regresado a la vida académica, a sus clases, a sus lecturas, a sus escritos. Su último libro, Ciberleviatán (Arpa Ediciones), alerta de la amenaza que se cierne sobre las democracias occidentales, y propone soluciones. Estamos a tiempo.
¿Nos conocen los algoritmos mejor que nosotros mismos?