Compartir vivienda en Madrid ya no es solo cosa de jóvenes, como indican los big data de la aplicación Badi. Un 7,5% de los usuarios que ofertan vivienda tiene entre 51 y 65 años
De izquierda a derecha, Visitación Gracia, Reynaldo Homen y Liseth Quintero, compañeros de piso en el barrio de Prosperidad, Madrid.INMA FLORES
A sus 71 años Visitación Gracia, Visi, se acaba de estrenar compartiendo piso con desconocidos. Vive desde hace un par de meses en su apartamento del barrio madrileño de Prosperidad con dos venezolanos jóvenes a los que conoció en Badi, una aplicación de teléfono que funciona como un “Tinder de los compañeros de piso”. Continuar leyendo “Colaborar en la soledad”
En la ciudad del futuro volverás a pedir la sal a tu vecino
La falta de suelo edificable hará que las urbes crezcan en altura: los servicios serán compartidos y la cohesión social será clave para avanzar hacia la sostenibilidad
Ante la escasez de suelo edificable, el futuro del urbanismo apunta al crecimiento vertical de las ciudades. Es decir, las urbes ya no podrán aumentar en extensión y tendrán que hacerlo en altura. Un modelo que implica que los servicios serán compartidos y la comunidad de vecinos será clave para generar la cohesión social necesaria para llevar a cabo ese proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la economía circular. Continuar leyendo “La vida simbiótica de las ciudades”
La economía colaborativa generará 300.000 millones de euros en 2025
Marc F. Hernández,
Este nuevo modelo de mercado plantea importantes cambios en el ámbito económico, social y laboral
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros
Para el año 2025, se calcula que en Europa las empresas de los cinco sectores más importantes de la economía colaborativa (alojamiento, transporte, servicios a hogares, servicios profesionales y finanzas colaborativas) generarán aproximadamente 300.000 millones de euros. La cifra es más de diez veces superior a los 28.000 millones de euros que produjeron en 2015. Cada año nacen más empresas dedicadas a estos sectores y cada vez generan más dinero.
La economía colaborativa, o sharing economy, ha pasado de ser una actividad residual a un fenómeno que mueve miles de millones de euros desde que el profesor de Harvard Lawrence Lessig acuñara el concepto allá en 2008. Si bien no tiene una definición clara ni aceptada por todos, la economía colaborativa incluiría todas las plataformas digitales dedicadas a poner en contacto proveedores y clientes (lo que se denominan P2P, peer-to-peer en inglés) para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Continuar leyendo “La Nueva Economía Colaborativa ganará los mercados si piensa en Local y actúa en Global”
La única certeza que tiene el hombre sobre el futuro es que no está escrito. Tampoco en un espacio que habita tan enlazado a su existencia como el trabajo. Esta nueva economía dictada por algoritmos, procesos automatizados y robots traslada a la población, ya sea justo o injusto, más miedo que esperanza. Precariedad, bajos salarios, paro. Esa es la promesa que temen millones de personas en el mundo. El miedo no es nuevo porque los robots llevan transformando la economía occidental desde hace siglos. David Ricardo, uno de los padres fundadores del pensamiento económico, escribió sobre los efectos disruptivos de las máquinas en 1821. Hace siglos que convivimos con “robots” y hace siglos que mejoran nuestro mundo. Continuar leyendo “La primera Ley de la Robótica de “Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño””
Unos hackers tienen secuestrada una ciudad entera de EEUU desde hace dos semanas
YA CONTROLAN MÁS DE 10.000 ORDENADORES
Ocurre en Baltimore, donde unos ciberdelincuentes han inoculado un peligroso ransomware: si el ayuntamiento paga 100.000 euros, liberarán todos los sistemas que controlan
Unos hackers tienen secuestrada toda una ciudad de EEUU desde hace dos semanas. (EFE)
Lunes, 08:00 horas de la mañana. Te levantas y enciendes tu ordenadorpara comenzar a trabajar, pero algo no va bien. No termina de arrancar, por lo que decides reiniciarlo, momento en el que te encuentras con la sorpresa: en la pantalla aparece un mensaje que te informa de que tu sistema operativo ha sido infectado con un virusy que, para volverlo a utilizar, necesitas pagar una cantidad de dinero. El problema llega cuando a toda la ciudad le pasa lo mismo. Continuar leyendo “¿Puede ser toda una gran ciudad secuestrada por unos hackers? Sí, Baltimore ¡y no será la última!”
El ‘Cohousing’: la revolución ‘viejenial’ contra la soledad
La generación que ahora cumple 60 busca un nuevo modelo de vida, a base de compartir piso, cuidados y tareas con amigos
Miembros de la ‘Asociación Abante Jubilar Sevilla’ planifican un proyecto de ‘cohousing’. PACO PUENTES EL PAIS
Maribel e Ignacio viven en un chalet de dos plantas, con un jardín interior donde corretea su perro, en Valencinas, a las afueras de Sevilla. Una casa espaciosa donde, a priori, cualquier matrimonio a las puertas de la jubilación querría pasar sus años de retiro. Una idea que, sin embargo, no entra en sus planes. El matrimonio aspira a vivir esta nueva etapa de su vida, lo que se ha bautizado como madurescencia, junto con otros amigos, cuidándose los unos de los otros, compartiendo e intercambiando aficiones, manteniendo una vida activa y garantizándose su autonomía personal en un lugar diseñado por ellos de acuerdo con sus necesidades. “Nos negamos a ser una carga para nuestros hijos y no queremos acabar viviendo solos o en una residencia que no nos podemos permitir, queremos estar rodeados de gente que nos entienda, con la que compartamos intereses y que juntos podamos atendernos entre todos”, explica Ignacio desde el sofá de su salón. Continuar leyendo “Juventud divino tesoro te vas para no volver…”
La ingente (e inaplazable) tarea de regular el capitalismo digital
Una década después del nacimiento de plataformas como Airbnb o Uber, las administraciones públicas se enfrentan al reto de dar forma a un fenómeno llamado a transformar el modelo de producción y las relaciones laborales.
Bicicletas y monopatines eléctricos frente a la Puerta de Alcalá en Madrid. VICTOR SAINZEL PAÍS
Un alud de patinetes eléctricos llenó el año pasado el centro de Madrid. Pese a que las autoridades locales les habían pedido que esperaran a la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad, tres empresas se lanzaron y desperdigaron por su cuenta y riesgo unos utensilios de dos ruedas que repercutirían en la circulación y comodidad de los ciudadanos. Visiblemente molesto por la actitud de estas avanzadillas de la nueva economía, el Ayuntamiento les dio en diciembre 72 horas para retirar todos sus vehículos.
“Estamos ante una transformación tan profunda como la industrialización”, asegura un profesor de Derecho Administrativo
Más allá de Barcelona: pensar en colectivo para construir los municipios del futuro
Con el fin de detectar los problemas de los municipios y aportar soluciones compartidas, el Área de Planificación Estratégica es el activador de estrategias compartidas con el resto de áreas y servicios del AMB
El Área Metropolitana de Barcelona está formada por 36 municipios (iStock)
Juan Castro,
El Área de Planificación Estratégica ha impulsado, durante el mandato 2015-2019, el proyecto DREAM, acrónimo de diagnosis, reflexión, estrategia y acciones metropolitanas, para definir los ejes estratégicos para una política intermunicipal. Se trata de veinticinco publicaciones con propuestas encaradas a mejorar la gobernanza metropolitana, de las que se publicarán, en una primera fase, una decena.
Los DREAM tienen tres grandes ejes de actividades: la cohesión social y territorial (buscando soluciones a los riesgos sociales y económicos para los ciudadanos); el metabolismo urbano (que contempla los riesgos referentes a la transición energética, el cambio climático y la biodiversidad), y un tercer eje de actividades sobre gobernanza (que reúne riesgos sobre soberanía tecnológica o carencia de transparencia y gobernanza). Continuar leyendo “Proyecto DREAM: no sería mejor dejarlo en SOMNI”
La soledad: el problema de exclusión “más grave” en una sociedad que envejece
eldiario.es ha preguntado a los Ayuntamientos de Huesca, Zaragoza y Teruel por las políticas para favorecer el acompañamiento de las personas mayores en sus municipios
El comercio de proximidad se presenta como un aliado fundamental y el sensor perfecto para detectar a los vecinos que viven solos
Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen la vida en soledad, una realidad que se agudiza en las personas de más edad
Gustavo García, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, sostiene que las medidas impulsadas están orientadas a los cuidados y la seguridad, pero dejan en un segundo plano la compañía
El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años, en Barcelona el 25% y dentro de 7 años el 40%
La soledad es el problema de exclusión “más grave” de la sociedad de este siglo, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen esta realidad, que, aunque también afecta a los jóvenes, se agudiza en las personas de más edad. Continuar leyendo “La soledad como sintoma de sociedades enfermizas”
Integración, vivienda y envejecimiento activo: los retos de futuro de las ciudades españolas
Un estudio de Minsait, una compañía de Indra, ha analizado los principales problemas demográficos y propone cuatro soluciones para los nuevos modelos sociales
En las últimas décadas, todas las ciudades del mundo han venido experimentando un sinfín de cambios en sus patrones demográficos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. De hecho, la cantidad de personas de 80 años o más aumentará casi cuatro veces, hasta alcanzar los 395 millones.