Actualmente la fotografía está considerada como un arte más, esto es, la cámara fotográfica al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible para que muchos artistas expresen sus emociones. Pero al igual que la mayoría del arte contemporáneo en la fotografía la idea que se vende es incluso más importante que la propia obra. Es decir, que la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales.
Así, la fotografía artística más allá de su belleza nos hace cuestionarnos y plantearnos una serie de preguntas. Sino lo consigue sólo será una hermosa imagen más, que será relegada a ser únicamente observada y olvidada, como algunas de las imágenes que imperan en este mundo cuya democratización de la fotografía ha creado una sociedad acostumbrada a ver, pero no a fijarse en las imágenes que están a nuestro alrededor. Continuar leyendo “La Fotografía, algo más que Arte”
Contra Ford, el aborto o la explotación. Otras 5 veces en que las mujeres pararon
Este 8 de marzo no será la primera vez que las mujeres harán huelga para reivindicar sus derechos. Nunca han tenido apoyo de sindicatos y siempre lograron alguna de sus demandas
La huelga de mujeres de Islandia en 1975 es una de las más famosas, pero no la única.
Por primera vez, las mujeres españolas salen a la calle y hacen huelga para reivindicar sus derechos. A lo largo de todo el día se llama a participar a toda la que quiera denunciar la situación de discriminación por razón de género mediante distintas acciones: huelga de 24 horas, paros de dos y no consumir ni cuidar durante todo el día.
Junto a España, otros 40 países llevarán a cabo acciones similares. Sin embargo, no es la primera vez que las mujeres abandonan sus puestos de trabajo o sus tareas domésticas para reivindicar la igualdad de derechos. En Estados Unidos, Reino Unido, Islandia o, más recientemente, Polonia, marchas de feministas ya invadieron las calles en hasta cinco ocasiones en el último siglo. Y todas consiguieron en mayor o menor medida sus demandas. Continuar leyendo “Son Derechos, no Privilegios”
Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son “rebeldes privilegiados”
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título “Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán”. Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo “Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son “rebeldes privilegiados”””
Paul Krugman es desde hace largos años uno de los economistas más reputados del mundo, como lo acredita el Nobel que recibió en el 2008. Pero ahora, en su calidad de cualificado pepito grillo frente a las fake news que a diario lanza Donald Trump, el gurú neoyorquino es también todo un experto en lo relativo a la crisis de la verdad. En entrevista con La Vanguardia con motivo de la publicación en España de su libro Contra los zombis ( Crítica) –sobre viejos y falsos mitos de la economía–, Krugman cree que hoy día “a la gente le importan menos las mentiras”. Continuar leyendo ““Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así””
La muerte no es una democracia que iguala a todas las personas. La muerte es, muy al contrario, la peor de las desigualdades. Y el nuevo Atlas Nacional de Mortalidad en España, que explora casi 10 millones de fallecimientos entre 1989 y 2014, revela “diferencias geográficas muy importantes”, según alerta el estadístico Miguel Ángel Martínez Beneito, autor principal del trabajo, el más detallado hasta la fecha.
El mapa representa el riesgo de muerte en cada municipio por 74 causas. Por ejemplo, Madrid tiene un riesgo de fallecer por neumonía que es un 43% superior a lo que sería esperable según el promedio español, mientras que el de Salamanca es un 30% menor que la referencia nacional. Las cifras son una estimación a partir de las muertes registradas en cada localidad y sus alrededores, ajustada teniendo en cuenta la edad de cada población. La información que se muestra indica riesgos relativos, no absolutos. El riesgo de fallecer por una enfermedad inusual puede ser cuatro veces mayor en un pueblo que en otro y seguir siendo un riesgo bajo. Continuar leyendo “Parece que la muerte no es lo mismo según donde vivas…”
La educación se ha mercantilizado en los últimos 20 años, coincidiendo con las llamadas de los lobbies a hacer de este un sector más con el que ganar dinero
Los últimos 20 años le han dado la vuelta a la educación. Poco antes de entrar en el siglo XXI hubo un cambio de paradigma: el sector, que hasta entonces había conseguido más o menos volar por debajo del radar del mercado capitalista, pasaba a ser tan bueno como cualquier otro para ganar dinero.
El cambio también ha afectado hacia dentro, en un doble movimiento interdependiente. En dos décadas han variado los objetivos de la educación, cada vez menos humanista y más centrada en el mercado laboral. Llegaron las competencias, se fueron las humanidades. Como explica Carmen Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga y miembro del Foro de Sevilla: “Solo importa el resultado educativo, no los procesos. Lo mejor para nuestros hijos ya no es una educación como bien social que forme ciudadanos, sino que vayan a las mejores escuelas. En la base de todo esto están las evaluaciones y la competición entre escuelas y entre estudiantes”. La escuela enseña lo que le interesa a la empresa y la empresa se acerca a la escuela y la financia. Continuar leyendo “La Privatización de la Educación Superior…La Universidad es un lujo solo para pudientes”
En un artículo —ciertamente apocalíptico—, publicado en 2016 en The Washington Post, Anne Applebaum se preguntaba: ¿Nos encontramos ante el final de Occidente tal y como lo conocíamos? “Estamos a tres votaciones para que esto se produzca”, advertía la autora. Se refería al Brexit, a la victoria de Donald Trump y a las presidenciales francesas de 2017 en las que pudo triunfar Marine Le Pen. Hoy, la líder del antiguo Front National —el actual partido/movimiento de Rassemblement National— está más cerca del poder, y ese espacio del planeta que geográfica y emocionalmente conocemos como Occidente, ha experimentado un cambio sustancial tras esas tres votaciones. Continuar leyendo “Las Fake News están condicionando nuestras democracias”
La élite de la élite: el futuro se decide en una universidad más inaccesible que Harvard
Fundada en 2012, se ha convertido en una referencia global. Su CEO afirma querer desbancar a Harvard y la compañía china detrás de TikTok ha invertido en ella
Las oficinas de la compañía, en San Francisco. (Reuters/Stephen Lam)
La tasa de admisión de la Universidad de Harvard es de un 4,5%. Es decir, de los 43.330 estudiantes que solicitaron una plaza en el último curso, tan solo 1.949 lograron su sueño. La de Columbia es de un 5,1%, la de Princeton un 5,8%, la de Yale un 5,9% y la del MIT, un 6,6%. Al otro lado del Atlántico, las universidades británicas de Oxford y Cambridge elevan el número hasta cerca de un 20%. Uno de cada cinco; la criba se ha realizado previamente.
Dichos números palidecen si se comparan con otro proyecto que abrió sus puertas en 2012 y que desde entonces se ha erigido en una de las propuestas educativas más vanguardistas. Se trata del Proyecto Minerva y su traslación institucional, las Minerva Schools, con una tasa de admisión de un 1,2%. Un dato que, junto a la plataforma ‘online’ del proyecto, ha provocado que haya recibido el apelativo de “Ivy League 2.0”. La Ivy League tradicional es el antagonista declarado del fundador del proyecto, Ben Nelson, cuyo objetivo es acabar con la universidad tal y como la conocemos ofreciendo una alternativa basada en los últimos descubrimientos en ciencia del aprendizaje. Él mismo decía en una entrevista con ‘The Wall Street Journal‘ que su objetivo es “superar a Harvard”. Continuar leyendo “La Nueva Educación: Inmersiva y Rompedora”
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies.
Si continúas navegando, estás aceptándola.